Cuando viajamos, ya no solo buscamos visitar monumentos o relajarnos en una playa. Queremos probar, saborear y descubrir el mundo a través de la comida. De ahí nace el fenómeno del gastroturismo, una tendencia imparable que combina dos de los grandes placeres de la vida: viajar y comer.
Cada vez más personas eligen su destino por su oferta gastronómica. Se organizan escapadas para asistir a ferias culinarias, reservar mesa en restaurantes con estrella Michelin o recorrer mercados locales en busca del mejor producto típico. El gastroturismo, también llamado turismo gastronómico, ha pasado de ser un complemento del viaje a convertirse en el verdadero motivo del viaje.
¿Qué es exactamente el gastroturismo?
El gastroturismo es una modalidad de turismo que gira en torno a la experiencia culinaria del viajero. No se trata solo de comer bien, sino de entender una cultura a través de su cocina, sus productos, sus técnicas, sus mercados y sus tradiciones gastronómicas.
Incluye actividades como:
- Visitar mercados, bodegas, almazaras o productores locales.
- Participar en talleres de cocina regional.
- Asistir a ferias, festivales o eventos gastronómicos.
- Hacer rutas de tapas, vinos o productos autóctonos.
- Dormir en alojamientos que giran en torno a la cocina.
¿Por qué se ha vuelto tan popular?
1. Porque comer bien es parte del viaje

Hoy en día, muchos viajeros valoran tanto un buen restaurante como un museo. Probar un plato típico en su lugar de origen es una forma auténtica de conocer un destino.
2. Por el auge del turismo experiencial
El gastroturismo encaja perfectamente con la búsqueda de experiencias únicas, personalizadas y memorables. Ya no queremos solo “ver”, queremos “vivir”.
3. Por el papel de las redes sociales
Instagram y TikTok han convertido a la comida en protagonista. Fotografiar un ramen en Tokio o una calçotada en Cataluña es parte del viaje. Muchos viajeros descubren nuevos destinos a través de vídeos de platos o recomendaciones culinarias.
4. Porque conecta con lo local
El gastroturismo impulsa economías rurales, productos artesanos y cocinas tradicionales. A diferencia del turismo masificado, fomenta un modelo más sostenible y conectado con el territorio.
Destinos ideales para gastroturismo en España

- San Sebastián (País Vasco): capital mundial del pintxo, con altísima concentración de restaurantes galardonados.
- Valencia: cuna de la paella y epicentro del arroz en todas sus formas.
- Galicia: marisco, pulpo a feira y empanadas que conquistan a todo el que llega.
- La Rioja: tierra de vino, tapas y cocina de temporada.
- Extremadura: embutidos ibéricos, quesos, aceite y productos de kilómetro cero.
Ejemplos de experiencias gastroturísticas
- Realizar una ruta de bodegas con cata y maridaje.
- Hacer un taller de paella valenciana en una alquería tradicional.
- Visitar una quesería artesanal en Asturias.
- Participar en una calçotada catalana durante el invierno.
- Comer en un mercado gastronómico como el de San Miguel en Madrid o el de La Boquería en Barcelona.
- Reservar un hotel gastronómico con restaurante propio y productos locales.
Consejos para organizar un viaje de gastroturismo
- Elige bien la temporada. Muchos productos tienen su mejor momento: trufa en invierno, marisco en enero, vendimia en otoño…
- Investiga ferias y eventos. Hay calendarios de fiestas gastronómicas muy potentes en toda España.
- Reserva con antelación. Algunos restaurantes o experiencias tienen listas de espera.
- Busca alojamientos que cuiden la cocina. Muchos hoteles rurales o casas con encanto tienen restaurantes de gran nivel.
Comer bien también es viajar bien
El gastroturismo no es solo una moda: es una nueva forma de viajar. Más consciente, más conectada con el lugar y sus gentes, más sabrosa. Porque cuando un viaje se recuerda, muchas veces lo que más nos viene a la memoria es ese plato, ese aroma o ese sabor único que probamos por primera vez.
Destino | Experiencia gastronómica destacada | Mejor época para visitarlo |
---|---|---|
San Sebastián (País Vasco) | Ruta de pintxos, restaurantes con estrella Michelin | Todo el año (mejor en primavera u otoño) |
Valencia | Taller de paella, cocina de arroces, mercados locales | Primavera y otoño |
Galicia | Pulpo a feira, marisco, fiestas del albariño y del percebe | Verano (julio-agosto) e invierno (enero para marisco) |
La Rioja | Visitas a bodegas, catas de vino, tapas en Logroño | Septiembre (vendimia) y primavera |
Extremadura | Jamón ibérico, quesos, aceite de oliva, cocina de dehesa | Otoño e invierno |
Barcelona | Cocina creativa, mercados como La Boquería, calçotadas | Enero-marzo (calçots) y primavera |
Dudas habituales sobre el gastroturismo
¿Qué es exactamente el gastroturismo?
El gastroturismo, o turismo gastronómico, es una forma de viajar centrada en descubrir y disfrutar la cocina local de un destino. Va más allá de comer bien: implica conocer la cultura, los productos, las técnicas y las tradiciones culinarias a través de experiencias como catas, talleres, rutas gastronómicas o visitas a productores.
¿En qué se diferencia del turismo convencional?
Mientras que el turismo convencional se enfoca en monumentos, paisajes o descanso, el gastroturismo pone la gastronomía en el centro del viaje. La comida no es solo una parte más del viaje, sino el motivo principal para hacerlo.
¿Es solo para personas expertas o foodies?
No. El gastroturismo está al alcance de todo tipo de viajeros. Desde quienes disfrutan de una tapa en un bar local hasta quienes buscan una cena gourmet en un restaurante con estrella Michelin. Lo importante es tener curiosidad por descubrir culturas a través de la comida.
¿Cuáles son los destinos más recomendados en España para gastroturismo?
San Sebastián, Valencia, Galicia, La Rioja, Barcelona o Extremadura son algunas de las regiones con mayor riqueza gastronómica. Cada una destaca por sus productos autóctonos, recetas tradicionales y experiencias únicas para el visitante.
¿Cuándo es mejor viajar si quiero hacer gastroturismo?
Depende del producto y del lugar. Por ejemplo:
- Galicia: enero y febrero (temporada alta de marisco)
- Cataluña: enero a marzo (calçotadas)
- La Rioja: septiembre (vendimia)
- Andalucía y Levante: primavera y otoño para evitar el calor extremo y disfrutar de productos de temporada.
¿Dónde puedo encontrar alojamientos que ofrezcan experiencias gastronómicas?
En Amimir.com puedes encontrar hoteles con encanto, alojamientos rurales y estancias temáticas que giran en torno a la cocina local. Muchos ofrecen restaurante propio, visitas a productores o escapadas con catas y degustaciones incluidas.